Preguntas frecuentes sobre el diagnóstico de TDAH
Un diagnóstico preciso debe ser realizado por un profesional calificado como un psiquiatra o médico con experiencia en TDAH. Si bien en México los psicólogos no damos diagnósticos, sí llevamos a cabo evaluaciones para lograr una impresión diagnóstica que corrobora posteriormente un psiquiatra.
Es recomendable verificar que tengan formación actualizada y experiencia específica con adultos o adolescentes según el caso.
Esto es muy común. Muchas personas desarrollaron estrategias compensatorias o fueron evaluadas antes de que la atención y la conciencia sobre TDAH fueran tan amplias como hoy. Cambios recientes en criterios diagnósticos también han abierto puertas para diagnósticos tardíos.
No hay una prueba única. Se trata de un diagnóstico clínico que incluye entrevistas estructuradas, escalas de síntomas (como el ASRS para adultos), revisión del historial personal, educativo y, en algunos casos, colaboración con profesores o familiares.
Un diagnóstico claro no solo permite diseñar un tratamiento adecuado (terapia, estructura, posible manejo farmacológico), sino que también ofrece validación emocional y acceso a apoyos escolares, laborales o académicos que pueden marcar una gran diferencia.
Generalmente entre 1 y 2 sesiones, dependiendo de cada caso
Sí, el enfoque se adapta a la etapa de vida, pero en ambos casos se analizan los síntomas actuales y la historia personal.
El resultado nunca se queda solo en un papel: siempre se acompaña de un plan claro que puede incluir psicoterapia, psicoeducación y también referencia médica para valorar tratamiento farmacológico.
Sí, con las herramientas adecuadas y entrevistas estructuradas, es posible realizar evaluaciones confiables de manera virtual.